Innovar en la administración: servicios con el usuario

23 Feb 2011 | 9:05 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government andInnovación

Made+From+Scratch+-+Model+Airplane 

La administración pública está perfectamente preparada para innovar en servicios, en procesos y para promover la innovación en producto tangible (si consideramos que el servicio es un producto intangible).

Antes de finalizar el año se presentó el libro sobre la innovación en la administración del Gobierno catalán (Innogencat). Se recogen las mejores prácticas de innovación en las distintas consejerías de la Generalitat. 

Recientemente, el CDTI anunciaba nuevas fórmulas de impulso de la innovación promovidas desde el Ministerio de Innovación y Ciencia, en las que, entre otras cosas, la administración quería convertirse en cliente de productos innovadores, en lugar de dar dinero para proyectos sin saber después que ocurre con ellos.

Por lo tanto, vinculando los dos temas, se confirma una opinión que hace tiempo que voy madurando: la administración no puede ni debe innovar en producto (aquí es muy aplicable el ‘que inventen otros’). Sin embargo, es un perfecto cliente de productos innovadores para ser aplicables a infinidad de sus servicios. 

Por ejemplo, puede promover la innovación en monitoraje por GPS de la recogida de residuos. Es más, puede ser un objetivo de un grupo de ayuntamientos que unifican fondos para ‘comprar’ esa tecnología. Además, una vez hecho esto, esa aplicación puede diversificarse a otros sectores de los servicios. Por ejemplo, el monitoraje del transporte escolar en actividades extraescolares.

Pero, vayamos más allá. La administración sí que puede invertir en innovación propia de sus servicios. Innovar en servicios -vean la coletilla de este post- es, aparte de lo que viene, modificar la relación con el usuario para adaptarse a la necesidad real del usuario. Para ser simple, que si muchos ciudadanos leen el periódico por Internet -via PC, MAC, smartphone o tablets tipo iPad- pues que este periódico tenga una sección de consulta de los impuestos que deberé pagar el próximo mes. 

Esto es innovar, inovar en servicios e innovar a partir de las necesidades del consumidor.

La coletilla:

El nuevo libro de Henry Chesbrough enfoca la innovación hacia los servicios. En cierto modo viene a decir que la innovación tecnológica, de producto, de procesos, es ya casi una ‘commodity’ en las empresas. Es más, en las economías desarrolladas es muy difícil competir con ese tipo de innovación ante la agilidad de China, por ejemplo. Ahora, dice Chesbrough, para ser competitivos se debe actuar en la innovación en servicios, y bajo la premisa del concepto de innovación abierta. UN ejemplo que nos da es el de Motorola vs. iPhone. Motorola ha pasado de ser la número 1 a la número 7 porque se ha centrado más en la innovación de producto que en el servicio que da a sus usuarios el teléfono móvil. El iPhone, en cambio, es ‘sólo’ la herramienta que se apoya con multiples aplicaciones abiertas para dar servicios muy distintos a sus usuarios (ver esta entrevista para conocer más sobre el tema y el libro.

 

Imagen de Flickr CC

Actualizado 24feb11: De esto ya retwiteé a @jordigraells cuando hablaba de de un artículo del mismo Chesbrough sobre la innovación abierta en servicios, via @Jabaldaia, @jifamiliar y @balapiaka: 

La red 2.0, uso puntual es la tendencia

15 Jul 2010 | 9:38 am | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

¿Cuantas veces se ha intentado vender un proyecto 2.0 a alguien que busca comunicarse con colectivos que no son 2.0? ¿Quiere decir ello que las empresas no pueden tener un perfil en Facebook o en Twitter? Depende y, como decía la canción, ¿de qué depende? Pues del público objetivo al que se quiere llegar.

Como he dicho otras veces, hay un ‘gap’ importante entre los que son usuarios digitales avanzados pero no están en el entorno laboral (13-20 años) y los que están en el mercado laboral y no son usuarios digitales avanzados. Si el público objetivo de la empresa para su estrategia digital son los primeros, pues tiene mucho ganado. Si es el segundo, aquí es donde se debe concretar mucho, muchísimo, las necesidades potenciales de ese público objetivo.

Ejemplifiquemos lo que puede ocurrir si una empresa quiere una estrategia digital para ir a un público no 2.0 de entre 25-55 años. El caso concreto es que un usuario puede tener Facebook, Linkedin y hasta Twitter pero no ser 2.0. ¿A quien no le ha ocurrido aquello de empezar a tener más ocupado su tiempo profesional y olvidarse del FB, el Twitter y el Linkedin? A muchos. A muchísimos más de los que nos pensamos. Son los usuarios pasivos de las redes sociales.

Entonces, ante esa realidad, ¿tiene sentido hacer una estrategia 2.0? Pues sí, porque al usuario pasivo de las redes sociales también se le debe tener en cuenta. Muy en cuenta. Esos usuarios pasivos actuarán en el momento en el que les llegue alguna información que sea de su interés. Puede ser cada dos, tres, diez meses, pero actuarán. Y, durante ese tiempo inactivo, iran viendo la información sin hacerse visibles ellos.

Por lo tanto, las estrategias digitales 2.0 deben tener muy claro qué quieren comunicar, de acuerdo con lo que quieren recibir los potenciales usuarios. Previamente, por lo tanto, es básico un análisis del público objetivo, algo que no es nada nuevo para las estrategias de comunicación. A partir de aquí, comunicación concreta, de temas puntuales para que los receptores la utilicen para sus necesidades puntuales.  Paralelamente, comunicaciones genéricas para mantener el ‘ruido mediático’. Yo, personalmente, puedo ir leyendo por encima los tuits de una revista de Jazz, pero seré interactivo si hablan de un concierto o un nuevo disco de Keith Jarrett. Ha aquí la segunda parte de la estrategia: ‘escuchar’ en la red los que hablan de nosotros para interactuar con ellos y hacer más próxima la comunicación. Algo que tampoco es nada nuevo, pero que muchas veces es olvidado por los que han entrado al ‘sector’ 2.0.

¿Ha cambiado, pues, la estrategia digital 2.0? Quien han cambiado son los usuarios, que empiezan a ser mucho más selectivos en el tema de la red 2.0. Por ello, ya no vale el ‘voy a poner un perfil de Facebook, Twitter y un blog, y lo rellenaré de contenidos para estar en este ajo digital’. Ahora el mensaje debe ser ‘voy a analizar qué mensajes concretos pueden interesar a mi público objetivo, abriré los perfiles 2.0, mandaré esos mensajes y, a su vez, escucharé si hablan de mí para entrar en sus conversaciones’. No es tan fácil como parece, pero con sentido común se puede allanar el camino.

Abrirse en tiempos de crisis

24 Feb 2010 | 4:29 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

Ante la crisis, optimizar costes. Ante la crisis, abrirse a nuevos productos que el mercado necesite. Ante la crisis, apostar por un nicho que en el futuro inmediato será absolutamente necesario. Esto no lo digo yo, lo dicen los mismos empresarios, sobretodo los pequeños y medianos. Vayamos por pasos.

Optimizar costes. Una via puede ser reducir plantilla. Otra via puede ser invertir en nuevos procesos. Para ello, la automatización es una fórmula. Otra fórmula es mejorar las mismas metodologías del proceso para ganar en eficiencia, lo que rebaja el tiempo de producción y permite aumentar la productividad. ¿Cabe aquí la innovación? Sí.

Abrirse a nuevos productos. La via más detectada es la de reaprovechar el conocimiento  y el mismo sistema de producción para reorientarlo a nuevos productos, los cuales pueden ser perfectamente de un sector distinto, muy distinto, del que se está trabajando. ¿Cabe aquí la innovación? Absolutamente. Es más, la innovación abierta es perfecta para ello. En este caso, es necesario buscar a otro partner que ‘rellene’ el proyecto con las ideas que faltan.

Apostar por un nicho que en el futuro inmediato será absolutamente necesario. Aquí, el riesgo mesurado es la via a tener en cuenta. Es el momento de apostar, como dice Henry Chesbrough, por los ‘falsos negativos’. Para Philips, el proyecto del iPod fue un falso negativo. No apostó por el proyecto que le vendía un supuesto ‘iluminado’. En cambio, para Apple fue un ‘verdadero positivo’. Pero no hace falta irse al gran modelo innovador de Apple para arriesgarse en ‘falsos negativos’. Hay cosas más pequeñas en las que apostar. En un primer momento pueden parecer poco atractivas, pero si el riesgo es asumible, vale la pena intentarlo.

De todo lo dicho, el tema está en si las Pymes tienen más flexibilidad para apostar por estos cambios que las grandes empresas. En el caso de la optimización de costes, parece que todas actúan. Lo mismo ocurre en el de abrirse a nuevos productos. Ahora bién, en el tema de la apuesta por un nicho de futuro, las grandes son más reacias…pero…la sorpresa es que algunas, bastantes, están dispuestas a abrirse, compartir proyectos con pequeñas y medianas empresas, con centros tecnológicos y universidades, para reorientarse.

Otra cosa, que también se detecta, es que hay algunas que, ante la crisis, han tenido claro que lo mejor es la internacionalización, tanto en producción como en distribución. Si aquí produzco caro y no vendo, pues me voy a producir a otro sitio y a vender a otros países.

Ahora bién, la gran pregunta es: ¿y dónde obtengo el dinero necesario para hacer todo ello? Dicen que en España aún cuesta que las entidades financieras lo faciliten. Tampoco es plan de intentar vivir siempre de las subvenciones. Algunos aprovechan, mientras pueden, recursos propios. A lo mejor es el momento de que la cultura del ‘Business Angel’ y del Capital Riesgo se extienda aún más de lo que se ha hecho hasta ahora. Pero, para todo ello, cabe que se recupere la confianza.

Repito, todo ello no lo digo yo. Lo dicen las mismas empresas.

La política 2.0 es más que una campaña electoral

1 Feb 2010 | 10:02 am | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

Política 2.0 es aprovechar las herramientas de la web 2.0 para integrar en lo digital el acto de hacer política. Este acto va más allá de participar en una campaña electoral para ir luego a votar. El problema en Catalunya y España es que aún se cree que una alta participación en unas elecciones es un gran logro, algo propio de país democráticamente joven. En los Estados Unidos, la participación en la elecciones suele ser muy baja, pero la participación política es algo que está integrado en la vida de la ciudadanía. Nos llevan doscientos años de ventaja. Es por ello que plataformas digitales de participación pre-2.0 como MoveOn tuvieron, y tienen, el éxito que aquí difícilmente tendrían.

Este fue uno de los temas de la charla que tuvimos algunos interesados en la política 2.0, con profesionales del sector de distintas ideologías incluidos, el pasado domingo en CDigital 2010, en Granollers. Del resto de temas que salieron, los resumo en los siguientes cinco puntos:

1.- Las redes sociales empiezan a generar en España movimientos de participación política que nacen y mueren al margen de los partidos políticos e instituciones: manifiesto contra la ley de Internet, debate de 800.000 universitarios sobre el Plan Bolonia en Tuenti al margen de las asociaciones de estudiantes (como nos contó Ícaro Moyano,…)

2.- Los concejales son ahora mismo los que pueden movilizar mejor sus redes sociales: a veces son jovenes que ya tenían su red en Tuenti o Facebook (también Moyano dixit) y que, al entrar a ser concejales, disponen de una capacidad y agilidad muy buena en ese ámbito para poder captar inputs necesarios de actuación en sus municipios.

3.- El anterior punto refuerza la cada vez más ‘independencia’ de acción de los alcaldes en relación a las estructuras centrales de los partidos, reforzado ello por el desgobierno actual -en el caso de Catalunya- y de la debilidad actual -en el caso del Gobierno Zapatero. Si antes el alcalde y sus regidores se debían a sus conciudadanos, ahora se deben también a su red. Y, la red como tal, más viral y más visible que los conciudadanos, tiene mucha fuerza.

4.- Se está abriendo un enorme potencial a los grupos de presión transversales coyunturales o estables y desvinculados de los partidos e instituciones. Los 800.000 universitarios que decíamos antes podría ser un ejemplo. Pero, a lo mejor, si se institucionalizan como grupo pierden la esencia de la participación: ágil, eficaz, activa, contundente y con resultados.

5.- Se está abriendo un enorme potencial a las plataformas digitales de intermediación para facilitar las herramientas necesarias a esos grupos de presión transversales. MySociety nació en ese sentido, y no le ha ido mal. MoveOn es algo similar en el fondo, y estaba antes del fenómeno 2.0. Facebook y Tuenti nacieron sin querer ser eso, pero lo están consiguiendo.

 ¿Alguien apuesta por alguna spin-off de Facebook y Tuenti dedicada especialmente a ese cometido?

 

 

P.D.: Compartimos la charla Marc López, José Rodríguez y Edgar Rovira, con el añadido a media charla de, por orden de incorporación, Ícaro Moyano, Roc FernándezJordi Vilanova, Albert Medrán  y Carlos Guadián

Actualizado 2feb10: Ricard Espelt también estaba en la mesa. Disculpes Ricard ;-)!

 

Innovar es también pequeños pasos

10 Dec 2009 | 5:48 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government andInnovación

Cuando a las Pymes y a la misma administración se les presenta un proyecto para innovar suelen reaccionar con miedo enmascarado en escepticismo ante las bondades de la innovación. El problema es que aún ahora se vende mal el tema de la innovación. Ni la innovación está solamente vinculada con la tecnología, ni tampoco significa realizar grandes planes estratégicos. Un pequeño proyecto de coste casi cero puede ser una gran innovación de mejora.

Lo contó el año pasado Gary Hamel, de Strategos, en InterAcc1Ó’08, en Barcelona. Una empresa de Brasil aplicó un proceso innovador para reducir los costes generados por viajes y dietas. ¿Cuál era el proceso innovador? Primero, que  cada trabajador se gestionase el viaje (reserva de billetes y hotel). Segundo, colgar los gastos generados por esos viajes de cada trabajador en una intranet visible para toda la plantilla -incluidos directivos. Tercero, nunca cuestionar ni criticar los gastos de los trabajdores en viajes y dietas. ¿Resultado? Enorme reducción de los costes. ¿Por qué? Los directivos empezaron a racionalizar los gastos, porque se eliminaron muchas ortodoxias integradas en quien gestionaba antes de forma centralizada los viajes: para viajes cortos dejaron de reservar billetes de avión en Business -antes, quien reservaba siempre les ponía en Business por el simple hecho de ser directivos. El resto de la plantilla simplemente utilizaron el sentido común cuando debían gestionar sus viajes. Si alguien se excedía, como era visible para todos en la intranet, ‘destacaba’ demasiado, por lo que normalmente empezaba a actuar como la mayoría.

Hace poco escuché a una empresa catalana de embalaje, de veinte trabajadores, que se propusieron innovar para mejorar. ¿Hicieron un gran plan estratégico para ello? No. Simplemente, se creó una mini-unidad de innovación de dos personas, asesoradas por la Cámara de Comercio de Barcelona. La unidad analizó dónde era necesario innovar. ¿Qué hicieron? Crear una base de datos sencilla de innovación, con unas fichas para que toda la plantilla vaya incorporando ideas de mejora en su área. Uno de los proyectos realizados ha sido el de readaptar, a bajo coste, las máquinas que hacían para embalar y hacerlas más rápidas. ¿El resultado de este proyecto? Aumentar las ventas gracias a un nuevo producto competitivo por su calidad-valor añadido-precio.

¿Y la administración? ¿También se puede aplicar esa idea de que innovar es más fácil de lo que parece? Pues puedo dar fe que sí. Sin grandes planes estratégicos, hay administraciones locales que están trabajando ya en diseñar nuevos proyectos de innovación en la gestión, a partir de retos que los mismos trabajadores  -a lo ‘bottom-up’- se han marcado. ¿Y qué proyectos innovadores se están detectando? Pues, por ejemplo, algo tan simple como crear protocolos de intercambio formal de conocimiento entre departamentos. ¿Y eso es innovar -dirán algunos? Pues sí, para ellos eso es innovar con el objetivo de facilitar la gestión interna de los procesos.

Por lo tanto, no se debe temer a la innovación. No es nada que esté al alcance de pocos. Innovar parte, sencillamente, de creer en la necesidad de que se lleve a cabo.

 

La dignitat de Catalunya / La dignidad de Catalunya

26 Nov 2009 | 7:49 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

 dignidad.jpg

Aquest editorial ha estat redactat conjuntament per 12 diaris, i publicat avui a les seves portades i a l’interior: La Vanguardia, El Periódico , Avui, El Punt, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Segre, La Mañana, Regió 7, El 9 Nou, Diari de Sabadell y Diari de Terrassa

"Després de gairebé tres anys de lenta deliberació i de contínues maniobres tàctiques que han malmès la seva cohesió i han erosionat el seu prestigi, el Tribunal Constitucional pot estar a punt d’emetre sentència sobre l’Estatut de Catalunya, promulgat el 20 de juliol del 2006 pel cap de l’Estat, el rei Joan Carles, amb el següent encapçalament: “Sapigueu: que les Corts Generals han aprovat, els ciutadans de Catalunya han ratificat en referèndum i jo vinc a sancionar la llei orgànica següent”. Serà la primera vegada des de la restauració democràtica de 1977 que l’alt tribunal es pronuncia sobre una llei fonamental ratificada pels electors. L’expectació és alta.

L’expectació és alta i la inquietud no és escassa davant l’evidència que el Tribunal Constitucional ha estat empès pels esdeveniments a actuar com una quarta cambra, confrontada amb el Parlament de Catalunya, les Corts Generals i la voluntat ciutadana lliurement expressada a les urnes.

Repetim, es tracta d’una situació inèdita
en democràcia. Hi ha, no obstant, més motius de preocupació. Dels dotze magistrats que componen el tribunal, només deu podran emetre sentència, ja que un (Pablo Pérez Tremps) està recusat després d’una tèrbola maniobra clarament orientada a modificar els equilibris del debat, i un altre (Roberto García-Calvo) ha mort. Dels deu jutges amb dret a vot, quatre continuen en el càrrec després del venciment del seu mandat, com a conseqüència del sòrdid desacord entre el govern central i l’oposició sobre la renovació d’un organisme definit recentment per José Luis Rodríguez Zapatero com el “cor de la democràcia”. Un cor amb les vàlvules obturades, ja que només la meitat dels seus integrants estan avui lliures de contratemps o de pròrroga. Aquesta és la cort de cassació que està a punt de decidir sobre l’Estatut de Catalunya. Per respecte al tribunal –un respecte sens dubte superior al que en diverses ocasions aquest s’ha mostrat a ell mateix– no farem més al·lusió a les causes del retard en la sentència.

La definició de Catalunya com a nació al preàmbul de l’Estatut, amb la consegüent emanació de “símbols nacionals” (¿que potser no reconeix la Constitució, al seu article 2, una Espanya integrada per regions i nacionalitats?); el dret i el deure de conèixer la llengua catalana; l’articulació del Poder Judicial a Catalunya, i les relacions entre l’Estat i la Generalitat són, entre altres, els punts de fricció més evidents del debat, d’acord amb les seves versions, ja que una part significativa del tribunal sembla que està optant per posicions irreductibles. Hi ha qui torna a somiar amb cirurgies de ferro que tallin de soca-rel la complexitat espanyola. Aquesta podria ser, lamentablement, la pedra de toc de la sentència.

No ens confonguem, el dilema real és avanç o retrocés; acceptació de la maduresa democràtica d’una Espanya plural, o el seu bloqueig. No només estan en joc aquest o aquell article, està en joc la mateixa dinàmica constitucional: l’esperit de 1977, que va fer possible la pacífica Transició. Hi ha motius seriosos per a la preocupació, ja que podria estar madurant una maniobra per transformar la sentència sobre l’Estatut en un verdader tancament amb pany i forrellat institucional. Un enroc contrari a la virtut màxima de la Constitució, que no és altra que el seu caràcter obert i integrador. El Tribunal Constitucional, per tant, no decidirà únicament sobre el plet interposat pel Partit Popular contra una llei orgànica de l’Estat (un PP que ara es reaproxima a la societat catalana amb discursos constructius i actituds afalagadores). L’alt tribunal decidirà sobre la dimensió real del marc de convivència espanyol, és a dir, sobre el més important llegat que els ciutadans que van viure i van protagonitzar el canvi de règim a finals dels anys setanta transmetran a les joves generacions, educades en llibertat, plenament inserides en la complexa supranacionalitat europea i confrontades als reptes d’una globalització que relativitza les costures més rígides del vell Estat nació. Estan en joc els pactes profunds que han fet possible els trenta anys més virtuosos de la història d’Espanya. I arribats a aquest punt és imprescindible recordar un dels principis vertebradors del nostre sistema jurídic, d’arrel romana: Pacta sunt servanda, els pactes s’han de complir.

Hi ha preocupació a Catalunya i cal que tot Espanya ho sàpiga. Hi ha alguna cosa més que preocupació. Hi ha un creixent atipament per haver de suportar la mirada irada dels que continuen percebent la identitat catalana (institucions, estructura econòmica, idioma i tradició cultural) com el defecte de fabricació que impedeix a Espanya assolir una somiada i impossible uniformitat. Els catalans paguen els seus impostos (sense privilegi foral); contribueixen amb el seu esforç a la transferència de rendes a l’Espanya més pobra; afronten la internacionalització econòmica sense els quantiosos beneficis de la capitalitat de l’Estat; parlen una llengua amb més pes demogràfic que el de diversos idiomes oficials a la Unió Europea, una llengua que en lloc de ser estimada, resulta sotmesa tantes vegades a l’obsessiu escrutini de l’espanyolisme oficial. I acaten les lleis, per descomptat, sense renunciar a la seva pacífica i provada capacitat d’aguant cívic. Aquests dies, els catalans pensen, sobretot, en la seva dignitat; convé que se sàpiga.

Estem en vigílies d’una resolució molt important. Esperem que el Constitucional decideixi atenent les circumstàncies específiques de l’assumpte que té entre mans –que no és sinó la demanda de millora de l’autogovern d’un vell poble europeu–, recordant que no existeix la justícia absoluta, sinó només la justícia del cas concret, raó per la qual la virtut jurídica per excel·lència és la prudència. Tornem a recordar-ho: l’Estatut

Modernizar la administración local

16 Nov 2009 | 7:49 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

Parecía que estaba todo hecho, ¿verdad? Pues no es así, nada está hecho, todo es siempre modificable, y la evolución de las cosas es tan rápida que, más que inventarse, la administración debe reinventarse. El próximo 25 de noviembre se celebrará en Barcelona, en la Universitat Politècnica de Catalunya, una jornada con un título que parecería una broma para los ‘expertos en eGobierno’, pero que, en realidad, es una necesidad que debe re-plantearse: ‘Modernizar la administración local’. Para los que puedan ir, es muy recomendable, porque están los que han trabajado desde hace años en esa modernización. Y, que esos mismos quieran hablar, ahora, otra vez, de modernización, es que tienen capacidad suficiente para hacer autocrítica y actuar para mejorar.

3096884519_aa088cfc19_m.jpg

¿Debe modernizarse la administración local? Si lo enfocamos desde el ámbito del eGobierno, ¿debe modernizarse? ¿Es modernizarse enfocar las cosas solo desde el punto de vista de las TIC? Mi respuesta: sí, la administración local debe modernizarse, y hacerlo pensando en TIC y en no TIC, y también en que las TIC están para servir mejor a la ciudadanía pero a su vez a la misma organización. Veamos tres ideas que justifican esas afirmaciones:

1.- La modernización de la administración local pasa por conseguir que la ciudadanía utilice la oferta de eGobierno existente. ¿Por qué? Me preguntaban hace poco si la ciudadanía estaba preparada para la eadministración. Yo decía que, más que la ciudadanía, el problema era si la administración se había preparado pensando en si la ciudadanía estaba preparada. Al final, en muchos casos, lo que ha ocurrido es que, por un lado, para los sobradamente preparados digitalmente, la oferta de eServicios administrativos les parece poca cosa; por el otro lado, para los no digitales, los eServicios administrativos son demasiado complejos.

2.- En casa de herrero, cuchillo de herrero. Un proyecto de eAdministración local maravillosamente maravilloso sirve de nada si internamente no se cree en él. Esto hace años que muchos lo venimos diciendo, pero aún ocurre. Por lo tanto, la administración local debe modernizarse internamente, con liderazgo claro para infundar al resto la importancia del proyecto y, a su vez, encontrar alianzas entre los otros actores locales. ¿Cómo puede ser que en una población pequeña, de 9.000 habitantes, como la que vivo no sea ‘normal’ que los habitantes se hayan suscrito desde su correo electrónico a las noticias del Ayuntamiento, servicio que existe y que te permite saber cosas que la prensa no explica?

3.- La importancia del offline. La modernización de la administración local pasa por actuaciones presenciales que acompañen a las digitales. Esto sirve para reforzar la relación con los que son usuarios habituales de lo digital, y acercar a la digitalización a los no-digitales. Esto vale para la administración local y para todo lo relacionado con la digitalización. Lo he dicho otras veces. En el post anterior ya hablaba de ello, por ejemplo.

Todas esas cosas se comentarán en la Jornada que he citado al inicio de este post. Allí hablará el presidente del área de Sociedad de la Información y NT de la Federación Española de Municipios y Provincias, Àngel Ros. Del Ajuntament de Barcelona lo harán el director de eAdministración, Sergi Jerez, y la gerente de eAdministración y Sistemas de Información, Pilar Conesa. En este segundo caso, será bueno escuchar lo que explica del Proyecto Barcelona 2.0: nada que ver con Twitter y Facebook, sino que es un cambio en la gestión municipal, con más proximidad a los barrios y con la idea de potenciar el uso de la eAdministración entre la ciudadanía. Hablará un histórico del desarrollo de la sociedad de la información en las administraciones, Josep Plaza, de Kialti. También lo harán dos responsables de los organismos que han liderado durante muchos años el desarrollo de la sociedad de la información en las administraciones catalanas, el Consorci d’Administració Oberta de Catalunya y Localret.

Esos ponentes del día 25 de noviembre hablarán, otra vez, de la modernización de la administración local. Todos ellos llevan años en este tema, con éxitos y fracasos, pero siempre con la creencia de que la administración local debe modernizarse constantemente. Por ello, y no es una broma, en el año 2009 volverán a hablar, repito, de la modernización de la administración local.

 

 

Imagen: Natalia Romay en Flickr, http://www.flickr.com/photos/nataliaromay/3096884519/sizes/o/

2.0 en piscifactorías o en mar abierto

7 Jul 2009 | 8:13 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government

Estaba hablando esta mañana con un emprendedor sobre la utilitdad de las herramientas 2.0 para las empresas y me ha venido a la cabeza el símil de la pesca y la Web 2.0. El tema es: cuando se utilizan para estrategias de comunicación interna en empresas, el toque es seguro, porque es como si pescásemos -o literalmente, recogiésemos- pescado en una piscifactoría; cuando se utilizan para estrategias de comunicación externa, el toque es seguro y rápido solamente si encontramos un banco de peces en mar abierto.

En el primer caso, como he dicho, el ejemplo estaría en una empresa que decide aplicar la Web 2.0 en sus comunicaciones internas. Internamente están los trabajadores y, como mucho, algún proveedor regular a quien le podemos animar para que utilice herramientas 2.0 durante los proyectos que desarrolla. La empresa es la piscifactoría, y el equipo son los peces que allí crecen, se reproducen y…son despedidos (era la única forma de hacer cuadrar en la explicación la analogía). ¿Por qué el toque es seguro? Pues porque, si el responsable o responsables del equipo proponen que se utilice Yammer, por ejemplo, para comunicaciones directas y en tiempo real, pues todos deberán utilizarlo, y los responsables serán los primeros en hacerlo para dar ejemplo (más problemas con la analogía, porque debemos suponer que dentro de la piscifactoría hay algún pez o peces que son responsables del resto…pues, lo supondremos). Lo que está claro es que en la empresa, igual que en la piscifactoría, se puede tener cierto control de los recursos humanos.

En el segundo caso, el de la pecsca en mar abierto, el ejemplo estaría en una empresa que decide aplicar la Web 2.0 para comunicarse con sus clientes potenciales. El objetivo es encontrar un banco de peces en mar abierto para asegurarse, relativamente, la pesca. Es decir, encontrar comunidades existentes de clientes potenciales que acaben hablando con la empresa, una vez dicha empresa empiece a comunicarse con esa comunidad con una herramienta 2.0.

Lo que quiero destacar de todo esto es que, aunque parezca obvio, la clave de la comunicación 2.0 a nivel externo para empresas va mucho más allá de los contenidos y de cómo se realizan esos contenidos. Es muy importante hacer llegar esos contenidos a las personas adecuadas de las comunidades adecuadas. Y eso significa, también, que esas personas adecuadas no son todas las personas de la comunidad elegida. Esto será otro post, porque creo que la Web 2.0 está desempolvando la teoría de la comunicación de los años cuarenta de la Escuela de Frankfurt Viena liderada por Karl Paul Lazarsfeld, que hablaba de la importancia de dirigir los mensajes a los líderes de opinión. Pero, repito, será en otro escrito, seguramente el siguiente.

Bingo: Alorza e Iñaki Ortiz, nuevos responsables de la eAdministración vasca

8 Jun 2009 | 9:42 am | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government andInnovación

Mis amigos y colegas profesionales Alorza (Alberto Ortiz de Zárate III) y Balapiaka (Iñaki Ortiz) han sido nombrados Director de Atención a la Ciudadanía y Director de la Oficina de Modernización de la Administración respectivamente por el Gobierno vasco. Ambos llevan mucho tiempo trabajando en forma de ‘tándem’ como responsables ejecutivos de la Oficina de Modernización de la Administración vasca. En un intermedio, Alorza ha estado unos meses como responsable de innovación de la sanidad pública en municipios de Euskadi.

El nuevo nombramiento ha sido una recompensa por el trabajo incansable, independiente, crítico, constructivo y ejemplar que han realizado durante los últimos años. De hecho, yo supe de ellos en 2003, a través de otra gran profesional para la eAdministración vasca desde el mundo académico, Mentxu Ramilo. Primero les conocí en persona y, al cabo de poco, empecé a seguirlos a través de su blog, Administraciones en Red, una de las bitácoras de referencia, y de las primeras en España, para conocer desde dentro de la administración, a través de dos trabajadores píublicos, cómo se ha ido avanzando en el eGobierno. Aquí debo nombrar también la existencia en ese momento del espacio homólogo, realizado desde Madrid, de Rafael Chamorro, Sociedad en Red.

Alorza ha sido quien más ha realizado labores de visibilidad de su trabajo. Ha explicado su trabajo y sus nuevas ideas en  una infinidad de conferencias, mesas redondas, jornadas, seminarios. Iñaki Ortiz ha realizado el trabajo más en la sombra, con salidas presenciales más esporádicas. Ha realizado una labor excelente de conceptualización para fundamentar sus acciones.

Otro de los logros de ambos ha sido integrar modelos online de participación horizontal e inter-intra-extra administrativa. Han colaborado en la promoción de wikis participativas con objetivos de mejora de la administración, cuando empezaron a proliferar las wikis. Con los mismos objetivos han incorporado posteriormente iniciativas con las recientes herramientas de la Web 2.0, cuando empezaron a crecer los Xings, Facebooks y Twitters. Alorza fue capaz de, en siete días, y a través de Facebook y su blog, reunir a más de doscientas personas e ideas sobre cómo innovar la sanidad pública. El éxito sirvió para que algunas de las ideas se incluyesen en el programa electoral del actual lehendakari vasco, Patxi López.

Además, casi como por ‘hobby’, Alorza e Iñaki han participado en distintos espacios fuera de la administración para ayudar a promover la participación de la ciudadanía a través de las herramientas digitales. Como ejemplo visible, el libro que Alorza ha realizado para que las empresas aprovechen la capacidad comunicativa de los blogs para ‘conversar’ con sus potenciales clientes  y no para insertar anuncios como si de un canal publicitario unilateral se tratase. Su título, Manual de uso del blog en la empresa.

Con este texto, pues, me sumo a las felicitaciones de muchos otros conocidos –Carlos Guadían les ha hecho una entrevista en OpenPropolis- y no conocidos a esos dos enormes profesionales que, desde su reconocida independencia, han hecho y harán mucho más para que los servicios públicos sean cada vez más próximos a la ciudadanía y para que, al final, la línea de separación entre administración y ciudadanía sea casi imperceptible.

Alorza e Iñaki, zorionak!!

P.D.: Para hoy, tenía previsto un post sobre las no-elecciones europeas. Pero he pensado que hay cosas mucho más importantes de que hablar.

ISP, los tres ejes del poder de las redes sociales

6 Apr 2009 | 3:20 pm | Autor: Roc Fages

Filed under: e-Government
 social_success.jpg

1996. Foro Económico de Davos. Un invitado muy esperado, el cibergurú del momento John Perry Barlow se dirige al auditorio para declarar su Declaracion de la Independencia del Ciberespacio, o lo que acaba siendo un bofetón espectacular a los centros de poder:

"Governments of the Industrial World, you weary giants of lesh and steel, I come from Cyberspace, the new home of Mind. On behalf of the future, I ask you of the past to leave us alone. […] You are note welcome among us. You have no sovereignity where we gather…Our world is different. Cyberspace consists of transactions, relationships and thought itself, arrayed like a standing wave in the web of our communications. Ours is a world that is both everywhere and nowhere, but it is not where bodies live. We are creating a world that all may enter without privilege or prejudice accorded by race, economic power, military force or station of his or her beliefs, no matter how singular, without fear of being coerced into silence or conformity. Your legal conceepts of property, expression, identity, movement and context do not apply to us. They are all based on matter, and there is no matter here" (Fraser, M. & Dutta, S., 2008: Throwing Sheep in the Boardroom)

Bueno, han pasado trece años desde 1996 y parece que ahora el ciberespacio necesita a los centros de poder, pero sigue teniendo la capacidad para que los últimos se adapten a sus reglas de funcionamiento. Y los centros de poder empiezan a tenerlo en cuenta, porque saben que las redes sociales en el ciberespacio tienen un poder propio muy difícil de desmontar. Ése se basa en tres ejes que los autores del libro al que se refiere el anterior párrafo han definido como ISP, que son las iniciales de Identity, Status y Power.

Identidad:
Para integrarse en cualquier red social, digital o no, actual o creada en la Edad Media, es importante presentar una Identidad. Esa red precisa de identidades únicas y con valor propio para enriquecerla pero, a su vez, la propia red es capaz de generar unas credenciales necesarias antes de que uno sea aceptado para interactuar dentro de ella. Por lo tanto, uno puede necesitar distintas identidades ara integrarse en distintas redes, pero ninguna de esas identidades puede ser ajena a la personalidad propia del que las tiene. La red no es un Carnaval, y al final acaba descubriendo quien hay detrás del disfraz. Por lo tanto, distintas identidades sí, pero siempre con transparencia y dejando clara la tarjeta de presentación.

Status:
Dentro de cada red hay unas identidades con más estatus que otras. El ideal es que los estatus en cada red vayan cambiando según la valoración   del valor que aporta cada miembro por parte del resto de los miembros. Por lo tanto, dependiendo de la democratización de cada red, la generación del estatus puede ser más o menos abierta. Si las reglas de una red impide que nuevos miembros o miembros existentes puedan aumentar su estatus, los mismos usuarios de ella terminarán por abandonarla. Los que no lo hagan será por culpa de su baja autoestima o por una personalidad débil que necesita siempre estar subordinada a personalidades más fuertes, las cuales salen beneficiadas para mantener su estatus.

Poder:
El poder de una red es inimaginable, y más aún si está formada por identidades transparentes y estatus de valor que pueden ser substituidos por otros gracias a reglas democráticas. El poder de una red puede reformular los procesos productivos de una empresa ya de por sí innovadora (véase el efecto de IkeaFans sobre Ikea); puede generar la creación de un contrapoder legítimo a un Ayuntamiento para que éste termine por aceptar e integrar las propuestas del primero en sus propias políticas socioculturales (véase el efecto de Venezia40 sobre el Ayuntamiento de esa ciudad); el poder de una red puede hasta ser capaz de mejorar el servicio de asistencia primaria de la sanidad pública de un país entero (vease el efecto de PatientsOpinion en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido); el poder de una red puede mejorar el servicio de los trabajadores públicos a la ciudadanía gracias al trabajo colaborativo (véase el caso del grupo de Mediadores Familiares de la Generalitat de Catalunya dentro de la plataforma de red eCatalunya).

Por lo tanto, usuarios, empresas, administraciones, organizaciones en general, si sóis -somos- capaces de gestionar bien nuetra identidad y nuestro estatus dentro de una red, el equilibrio de poderes permitirá aumentar la inteligencia colaborativa y colectiva en beneficio de todos.

2008. Estudio de la consultora Deloitte sobre la Web 2.0 en la administración. El titular habla por sí mismo:

"Change your world or the world will change you. The future of collaborative government and Web 2.0" (Deloitte, 2008)